
Ifigenia su novela más conocida, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia, Ifigenia, diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba. Esta fue la primera gran novela venezolana que marca la madurez del género en las letras del país; fue escrita al terminar la Primera Guerra Mundial. Publicada en 1924, escrita en forma de diario personal, fue la primera novela escrita bajo el seudónimo de Teresa de la Parra. Refleja la inconformidad de una joven que no tiene voz propia ni posibilidad de elegir su destino en un mundo en el que la mujer debe conquistar su puesto no a través de una "revolución", sino de una "evolución" que le permita crecer como ser humano. Tal pensamiento refleja, definitivamente, su propio desempeño vital, y se adelanta como práctica de vida a circunstancias que no serán cotidianas en el mundo sino un siglo más tarde. La novela, además de un difícil e interesante tema para la época, muestra muchas de las costumbres venezolanas, especialmente, las de la vida de Caracas. Su personaje de la obra, María Eugenia Alonso, escribe en su diario: “El pensar y tener iniciativa no está bien visto en una señorita decente”y ella ve cómo ser una mujer inteligente es prácticamente un pecado, cuando toda la sociedad pesa en su contra y le pide que se calle, que se case, que se someta.
Una versión para la televisión de esta obra con guión de Salvador Garmendia, Mariela Romero y Norberto Díaz Granados, fue estrenada en Venezolana de Televisión en 1979, con Amanda Gutiérrez y Leopoldo Regnault en los roles principales. Por otro lado, el cineasta venezolano Iván Feo, rodó en 1986 una película homónima con María Alejandra Martín y Jean Carlos Simanca. Actualmente está al aire en RCTV INTERNACIONAL, una nueva versión de la mano del escritor Martín Hahn, protagonizada por Marianela González y Hugo Vásquez. Para mi ésta última, que es una versión libre ubicada en los tiempos actuales, denominada Nadie como tú (no Ifigenia), para nada me transmite el espíritu maravilloso de esa Ifigenia de Teresa de la Parra, cuya versión con Amanda Gutiérrez es mi favorita. Este libro lo leí por primera vez a los 12 años en la clase de literatura de 1 er año de bachillerato y desde entonces lo amé, me enseño que los libros cambian contigo, cada vez que lo he leído es un libro distinto.
Teresa de la Parra muere el 23 de Abril de 1936, con todo lo que las mujeres han hecho desde entonces, que de camino queda aún por recorrer…
Fuente: Wikipedia